TERCERO


LUNES 13 DE SEPTIEMBRE DEL 2021 


CORREO DE CONTACTO

josegerardocm@gmail.com

Los trabajos se seguirán enviando los lunes posteriores a su publicación, de igual forma los nuevos trabajos se publicaran cada lunes, eliminando los que se vayan realizando para ahorrar espacio.

Deberás copiar como apuntes el texto que está resaltado en color negro y realizar las actividades en tu cuaderno, en caso de haber clase en línea se publicara el Link.

La nueva liga de enlace será  https://secundaria-genral-no-2.webnode.es/tercero2  ya que el domino de la pagina anterior expiró, por lo que te darás cuenta que ya no se re quiere usuario ni clave de acceso. En caso de presentar algún problema con la pagina favor de contactar por el correo electrónico.


LINK PARA ENCUESTA

https://forms.gle/iof3tNFMhTXCH8QQ7

LINK PARA EXAMEN DIAGNOSTICO

https://forms.gle/GienFPt6qjKNcLxr5



Saludos¡¡¡¡




SEMANA DEL 14 AL 18 DE FEBRERO


 2.2.2. La incorporación de la informática en las actividades productivas:

• El procesamiento, almacenamiento y uso de la información en los diferentes campos tecnológicos.

Actualmente, Internet es un medio indispensable para todo tipo de actividades productivas, desde las aplicaciones negocio a negocios, a través de las cuales las industrias y los comercios obtienen insumos y mercancías, hasta las transacciones financieras que controlan gran parte del dinero del mundo.

Otro uso comercial de Internet es ofrecer presencia a cualquier tipo de empresa, para lo Cual se utilizan dos tipos básicos de estaciones: estáticas y dinámicas.

Actividad 17

Entra al siguiente hipervínculo y realiza la investigación en tu cuaderno

Web estatitaca https://www.webandmacros.com/webestatica.htm

Web dinámica https://www.buyto.es/general-diseno-web/que-es-una-pagina-web-dinamica-para-que-sirve-una-pagina-web-dinamica

Las estaciones Web estáticas son conjuntos de hojas electrónicas independientes relacionadas por medio de hipervínculos. En esta modalidad, cada página se programa y diseña de manera independiente del resto y, una vez concluida, la información permanece inmutable hasta que el programador la modifica.

Las estaciones estáticas son una buena opción para el ámbito personal (BLOGs), y para el ámbito académico, sobre todo para las instituciones que sólo requieren presencia en Internet o cuando se Cuenta con muchos colaboradores dispersos por diferentes países.

Pero pierden utilidad en aplicaciones informativas y no son apropiadas para los ámbitos administrativos y de negocios, donde se manejan grandes cantidades de información que varía de forma constante.

Actividad 18

Investiga

Que es un Hipervinculo

Que es un hipertexto

Que diferencia existen entre los dos (Hipervinculo, hipertexto)

Que es un Blogs

Que una barra de navegación web

Actividad 18

Responde brevemente:

1:- por que , Internet es un medio indispensable para todo tipo de actividades productivas.

2.- Menciona los tipos básicos de estaciones.

3.- Que son Las estaciones Web estáticas

4.- cuales son las características de las estaciones web estáticas.

5.- ¿Consideras que la pagina que usamos como medio de comunicación para la enseñanza en una estación Web estática? ¿Por qué?

  • El procesamiento, almacenamiento y uso de la información en los diferentes campos tecnológicos

La versatilidad de Internet la convierte en un medio que puede ser aprovechado por prácticamente cualquier profesional sin importar su campo tecnológico o especialización. Esto se debe a que las estaciones Web cumplen con funciones básicas: almacenamiento, procesamiento y uso de información, no importa el tipo de datos que se maneje.

Hoy en día, la apariencia actual de Internet se debe al hipertexto. La historia de los programas clientes para hipertexto se remonta a los años ochenta. En aquella época, algunos institutos de investigación como Palo Alto y Berkeley habían desarrollado navegadores con nombres como Viola y Cello. Buscaban una manera de mostrar documentos y ligar aquellos que tuvieran cierta relación, sin que el usuario tuviera que acudir al índice onomástico una y otra vez.

Pero fue hasta 1993 cuando los ingenieros del Centro Nacional de Aplicaciones para Supercomputadoras (NoSA, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Illinois, en Urbana-Champaign, crearon desde cero y presentaron al público un programa realmente funcional al que llamaron Mosaic.

Mosaic fue el primer navegador que podía mostrar imágenes y texto. La capacidad de mostrar imágenes fue, en realidad, lo que sacó a la Web de los institutos especializados en investigación informática y la convirtió, con el tiempo y el desarrollo de nuevas herramientas, en el fenómeno de masas que es en la actualidad. En 1995, el NCSA Ilegó a un acuerdo con Microsoft y le cedió los derechos de Mosaic, que hoy en día conocemos como Microsoft Internet Explorer.

Las reglas de diseño para una estación Internet son convencionales y se fueron desarrollando por las necesidades y de acuerdo con las características propias del medio. Las reglas generales para el diseño de las estaciones Internet son:

1. La estación debe tener una distribución lógica y constante.

Por distribución lógica se entiende que los elementos que la componen (imágenes y texto) deben ordenarse de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, de acuerdo con su importancia. Además, el diseño formal debe ser constante en todas las páginas electrónicas que la conforman.

Para hacer el diseño de la página de inicio de cualquier estación, Se considera la forma del monitor como una hoja en blanco y Se divide en zonas: superior, inferior, izquierda, derecha y principal.

Las zonas más importantes son la izquierda, Superior y principal, por lo que la distribución clásIca de una página de inicio suele ser como la siguiente:





El recuadro superior es fijo y suele incluir algún elemento que identifique a la institución o persona que representa (logotipo, fotografía). Contiene, además, la BARRA DE NAVEGACIÓN general

El recuadro izquierdo también es fijo y se utiliza, por lo regular, para incluir la barra de navegación contextual.

El recuadro principal contiene la información que se desea transmitir, por lo que no es fijo y se desplaza de arriba hacia abajo según la cantidad de información que tenga.



Actividad 19

Dibuja la distribución lógica de la pagina que usamos para estudio

2. Dividir la estación en secciones independientes.

La mejor manera de presentar la información es agrupándola en temas específicos y dividir estos temas tanto como sea necesario, como se hizo en el ejercicio de mapas mentales del bloque anterior. De esta manera, cada sección y la estación total tienen coherencia interna.

Actividad 20

Dibuja como están divididas las secciones de la página de estudio

3. Crear y mantener actualizado un mapa del sitio.

Seguir esta regla ahorra mucho tiempo y esfuerzo. Su objetivo es saber dónde se localiza cada pieza de información para llegar a ella en caso de necesitar cualquier modificación. El mapa puede ser jerárquico



En las estaciones dinámicas las que funcionan con bases de datos- el mapa de la estación está supeditado al esquema de relaciones de la base, como se verá más adelante.

Actividad 21

Dibuja el mapa lógico de la pagina que usamos para estudio

4. El usuario debe tener la posibilidad de regresar en cualquier momento a un punto conocido de la estación, que no sea necesariamente la página de inicio.

Esta es la razón de ser de las barras de navegación generales y contextuales.

Actividad 22

Expresa mediante un pequeño párrafo

¿Qué te parece el uso de la página como medio virtual para transmitir el conocimiento y el grupo de aprendizaje a distancia por medio del internet que hemos creado para ti?





SEMANA DEL 7 AL 11 DE FEBRERO  


2.1.3. Las comunidades de aprendizaje a través de Internet.

Las posibilidades del Internet como un medio de comunicación interactivo son prácticamente ilimitadas y sin paralelo en la historia de la tecnología. Una de las mejores aplicaciones académicas es la educación a distancia, porque permite estudiar en una escuela ubicada en cualquier parte del mundo. Además, la aplicación de internet a la educación ofrece muchas ventajas

Automatización. Una vez programados los cursos, las fuentes de información y los métodos de valuación, el sistema los aplica en automático, siguiendo un calendario establecido. De esta manera se asegura la continuidad del proceso educativo.

Estandarización. Al aplicar de forma efectiva idénticos planes de estudio, prácticas y ejercicios, fuentes de información y métodos de evaluación, se incrementa la posibilidad de que todos los estudiantes tengan un mismo nivel.

Delegación de funciones. Al delegar la evaluación de cada estudiante al sistema, mediante exámenes electrónicos, se eliminan los riesgos provenientes del error humano y el maestro puede dedicar más tiempo a incrementar el valor pedagógico de sus clases.

Universalización. Al participar instituciones educativas de todo el mundo, Ios estudios que imparten son válidos en diferentes países, lo que representa una enorme ventaja para los estudiantes.

Actividad 13

Contesta brevemente

  • ¿Que entiendes por comunidades de aprendizaje por medio del internet?
  • ¿Que tipo de dispositivos informáticos usarías para conectarte a una comunidad de aprendizaje?
  • ¿Cual es el canal de comunicación que usan estas comunidades de aprendizaje?
  • ¿A cuales comunidades de aprendizajes por internet perteneces? Misiónalas
  • Que opinas de las comunidades de aprendizaje por internet.


2.2. Las generaciones tecnológicas y la configuración de campos tecnológicos

Los campos tecnológicos están constituidos por artefactos en los que se incorporan distintas generaciones tecnológicas, acciones, conocimientos, saberes, personas y organizaciones sociales; están ubicados en la base de los procesos productivos, y se generan en todas las actividades que realizan los seres humanos, desde las culturales y sociales, como la educación y la salud, hasta la producción de bienes y servicios.

Como estudiaste en el bloque anterior, en informática, el incremento en la eficiencia de los dispositivos digitales crea las generaciones tecnológicas. La aplicación de tales aparatos a cierta actividad humana define los campos tecnológicos. De esta manera, existe una relación implícita entre las generaciones y los campos tecnológicos; una aplicación de última generación, como los dispositivos móviles de comunicación, no podría ser implementada con tecnología basada en bulbos (primera generación).

Actividad 14

A. ¿Qué entiendes por generación?

B. ¿Qué entiendes por generación tecnológica?

C. ¿Recuerdas qué es el sistema operativo de la computadora?

Realizar una línea de tiempo que represente los diferentes medios de almacenamiento de la información en diferentes épocas históricas y ubica sus diversas generaciones tecnológicas.

Actividad 15

Copia el siguiente diagrama.



2.2.1. Las generaciones tecnológicas como producto de los ciclos de la innovación técnica: los productos y procesos como punto de partida para la innovación.

Un cambio técnico es una acción que se lleva a cabo para mejorar la calidad, el rendimiento o la eficiencia de materiales, medios y acciones, así como de los procesos, productos o servicios que se prestan. En muchos casos, el cambio es una consecuencia de las "nuevas" necesidades que surgen solo a partir de un cambio anterior; es decir que después de un cambio técnico aparecen nuevas necesidades que, a su vez, conducen a nuevos cambios.

Un ejemplo cambio técnico es el caso de los autobuses foráneos. A lo largo de la historia se les han ido incorporando tecnologías en su estructura y diseño para brindar mayor seguridad y comodidad ya que actualmente cuentan con aire acondicionado, internet, pantallas de video, asientos reclinables, etc..

Las generaciones tecnológicas son el resultado de las innovaciones de un mismo proceso u objeto tecnológico a lo largo del tiempo y son configuradas para cubrir las necesidades sociales, políticas, económicas y ambientales de los seres humanos. Estos nuevos desarrollos son inevitables y corresponden en gran medida a determinados modelos sociales. Mediante la innovación y creación de generaciones tecnológicas se incorporan a la sociedad nuevas estructuras de organización que incrementan la producción y favorecen la búsqueda permanente de alternativas que ofrezcan mayores beneficios y comodidades a los seres humanos.

Actividad 16

Elige un objeto técnico informático y elige uno que haya sido modificado a lo largo de los años, investiga los cambios que ha sufrido y escríbelos en el esquema siguiente en su respectiva generación, coloca un dibujo o recorte en el circulo para acompañar la descripción de cada generación.





SEMANA DEL 31 DE ENERO AL 4 DE FEBRERO


La incorporación de las computadoras a la industria y a la investigación ha generado un enorme cambio desde inales del siglo XX ; la gran mayoría de estas innovaciones se deben a dos características básicas: velocidad y precisión.Las computadoras no tienen capacidad propia de pensamiento, pero pueden procesar datos a muy altas velocidades sin cometer errores; de hecho, realizan actividades que a muchos humanos les resultarían imposibles, de esa manera aceleran el desarrollo tecnológico, como en el caso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

Se trata de tecnologías que engloban tres grandes campos de acción: informática, Internet y telecomunicaciones. Son los pilares que sostienen el desarrollo tecnológico de la sociedad actual.

Copia el siguiente diagrama en tu cuaderno

ACTIVIDA 6




BLOQUE II

2. Campos tecnológicos y diversidad cultural

Propósitos

1. Reconocer la influencia de los saberes sociales y culturales en la conformación de los campos tecnológicos.

2. Valorar las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas a los campos tecnológicos y sus transformaciones a lo largo del tiempo.

3. Tomar en cuenta las aportaciones de diversos grupos sociales en la mejora de procesos y productos.

Aprendizajes esperados

• Identifican las técnicas que conforman diferentes campos tecnológicos y las emplean para desarrollar procesos de innovación.

• Proponen mejoras a procesos y productos incorporando las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas.

• Plantean alternativas de solución a problemas técnicos de acuerdo con el contexto social y cultural.

2. Campos tecnológicos y diversidad cultural

Cada grupo social tiene sus propias necesidades, intereses, preferencias y tradiciones. Y esto es lo que da diversidad cultural a la humanidad. A su vez, esa diversidad determina los objetivos de los sistemas técnicos predominantes para cada grupo, porque su prioridad es la satisfacción de necesidades e intereses de los grupos sociales inmediatos. Al mismo tiempo, todos los campos tecnológicos tienen una interrelación directa con la diversidad cultural: la elaboración de alimentos y la confección de vestidos, por ejemplo, evidencian de manera directa las preferencias y las características de los grupos sociales inmediatos. En este bloque estudiaremos estos temas y los vincularemos con otros como la innovación técnica y la igualdad de géneros.

En este bloque Analizarás los cambios técnicos y su difusión en diferentes procesos y contextos como factor de cambio cultural; aprenderás a reconocer los conocimientos técnicos tradicionales y la interrelación y adecuación de diversas innovaciones técnicas con los contextos sociales y naturales, que a su vez repercuten en el cambio técnico y en la configuración de nuevos procesos técnicos.

Actividad 7

Investiga los siguientes conceptos

• Cambio técnico, Construcción social, Sistemas técnicos.

2.1. La construcción social de los sistemas técnicos

Actividad 8

Contesta brevemente las siguientes preguntas

A. ¿Por qué la ciencia sigue un proceso conocido como método científico?

B. ¿Qué entienden por comunicación virtual?

C. ¿Qué beneficios ha ofrecido Internet a la educación?

A lo largo de la historia, el desarrollo de la ciencia y la tecnología ha corrido al paralelo de las necesidades humanas y, en consecuencia, de la sociedad. Dado su carácter universal, se extiende a todos los campos, desde el más simple y rutinario procedimiento, como teñir una tela, hasta aquellos campos tecnológicos relacionados con la medicina o la genética. Cada logro, en cada campo, de una u otra forma constituye un beneficio para la sociedad, aun Cuando estos sean temas de gran calado y conlleven implicaciones éticas, Como el PROYECTO GENOMA HUMANO, la CLONACIÓN, la EUTANASIA O el uso de las células madre. Por tanto, los sistemas técnicos que se desarrollan están encaminados a satisfacer necesidades sociales que, de otra manera, serían invenciones inútiles.

En la ciencia, el registro de las experiencias prácticas parte de la observación, que es el primer paso del método científico. Después de registrar muchas observaciones individuales, realizadas por varios investigadores a lo largo del tiempo, se extrae el principio particular común en ellas, lo que se conoce como INDUCCIÓN. Con este gran conjunto de datos se hace una suposición de cuáles Son las causas del fenómeno, el equivalente a la HIPÓTESIS.

En este punto es cuando comienza a separarse el método científico de los saberes socialmente construidos; el primero plantea la posible solución con base en una suposición que debe ser comprobada por medi0 de la EXPERIMENTACIÓN -para ratificar o refutar la hipótesis- mientras que los segundos la toman como un hecho dado. Ejemplos de los saberes socialmente construidos son los refranes, las fábulas, los cuentos tradicionales de transmisión oral.

Actividad 9

Ilustra, con recortes de revistas, periódicos o fotografías, las TIC, como se emplean en la vida cotidiana y como mejoran la calidad de vida de los seres humanos.

2.1.1. Los sistemas técnicos como producto cultural

El desarrollo tecnológico evoluciona como una espiral positiva en la que cada nueva invención se fundamenta en la anterior y la mejora con el propósito de satisfacer una necesidad, solucionar un problema o aprovechar la oportunidad de mercado. La ciencia informática no ha sido la excepción y su desarrollo está fundamentado en la solución de problemas, independientemente de la cultura de que se trate y sus costumbres, porque Su objetivo es la satisfacción de necesidades sociales.

Por ejemplo, la miniaturización de la electrónica dio como resultado el microprocesador. La combinación del microprocesador con la informática y las telecomunicaciones derivó en los dispositivos de comunicación móviles, que permiten intercambiar información en forma de Voz y datos (imágenes, texto, video) en tiempo real, sin importar la distancia entre el emisor y el receptor.

Estas características de velocidad e inmediatez de la comunicación a distancia están modificando los estilos de vida y costumbres de la sociedad humana, aunque es demasiado temprano para saber con certeza hasta dónde impactarán.

Actividad 10

Realiza una investigación de como las telecomunicaciones portátiles (computadoras, teléfonos, tabletas electrónicas, reproductores de música y video, etcétera) están impactando en la vida cotidiana de las personas en los aspectos laboral, académico y personal.

Actividad 11

Realiza una línea del tiempo de la evolución del teléfono.

2.1.2. La comunicación virtual como una construcción social y sus implicaciones en las formas de vida y las costumbres.

La comunicación virtual se refiere al uso de medios digitales como canal de comunicación. Se le llama virtual porque se supone que no tiene un sustento material como los medios de comunicación tradicionales.

El término virtual hace alusión a la ausencia de un sustento material para el envío de un mensaje como puede ser, por ejemplo, una carta. También puede referirse a la falta de proximidad física entre emisores y receptores Ventajas y desventajas de la comunicación virtual

  • Ventajas:
    • Permite conocer y vincularse entre sí a gente que tiene las mismas inquietudes e intereses, más allá de las distancias físicas.
    • Facilita el acceso a información vinculada a los temas más variados.
    • Fomenta el estudio, los vínculos, los intercambios, el trabajo colaborativo y hasta la compra y venta de bienes y servicios.
    • Permite acceder no solo a información sobre los tópicos más variados, sino también a los puntos de vista más diversos sobre esos tópicos. Rompe con los sesgos.
    • Facilita y fomenta retroalimentación, así como también la actualización de los contenidos.
    • Deja de lado las barreras que tienen que ver no solo con el tiempo y el espacio, sino también las vinculadas al origen social, género, religión, edad.
  • Desventajas:
    • Se pierden los vínculos cara a cara.
    • El anonimato genera impunidad, por lo que muchas veces las comunidades virtuales se prestan para ejercer la violencia.
    • Se genera la sobreexposición por lo que, muchas veces, la intimidad se reduce a la mínima expresión.
    • Existen casos en los que se difunde información privada de terceros o se viola la intimidad a punto tal que se registran delitos.
    • Se puede suplantar la personalidad de terceros para su difamación.

Los medios de comunicación digitales, en particular Internet, están cambiando las formas de vida y las costumbres en la sociedad humana. Un ejemplo son las redes sociales que ponen en contacto a diferentes personas con intereses comunes, sin importar la distancia física que las separe. Lo mismo ocurre con las videoconferencias, el correo electrónico y el chat.

Actividad 12

Explica que entiendes por comunicación virtual y como influyen en nuestra sociedad.






SEMANA DEL 24 AL 28 DE ENERO

REALIZAR SEPARADOR DE DEGUNDO TRIMESTRE


1.3.3. La búsqueda y procesamiento de información para la innovación.

La innovación implica la generación de nuevas ideas donde se exponen de manera muy general los propósitos, metas, tareas, herramientas y demás conceptos relacionados con el objetivo general del proyecto.

Los términos información y conocimiento no significa lo mismo, mucho menos cuando se habla de tecnología. El conocimiento se refiere a las investigaciones que se hacen para saber las cualidades y relaciones de las cosas; en el ámbito técnico permite llevar acabo una actividad u operación que soluciona problemas concretos. La información, por otra parte, es el conjunto de datos que arroja una investigación. Entonces tanto los conocimientos como la información sen parte de los insumos que integran un sistema técnico, y son fundamentales en los procesos de innovación.

Actividad 1


Actividad 2 



1.3.4. Las TIC y su empleo para la innovación técnica

El desarrollo continuo de la tecnología de la información y la comunicación ha abierto (TIC), a la vez, una gran cantidad de opciones para la innovación y el cambio técnico.

La disposición de equipos de cómputo, cada vez más poderosos, que permiten hacer millones de cálculos por segundo y facilitan, por ejemplo, los procesos de modelado para el desarrollo de artefactos o servicios novedosos ha reducido en gran medida el tiempo que recorre el ciclo de las innovaciones técnicas.

Más aún, el hecho de incluir equipos de cómputo como controladores de máquinas automatizadas en los procesos productivos industriales ha hecho una realidad la creación de artefactos que antes eran impensables.

Por ejemplo, uno de los resultados inmediatos del uso de la TIC para la investigación es que se dispone de conocimientos casi instantáneos de los desarrollos que se realizan en áreas relacionadas con una innovación o un cambio técnico.

Esto se realiza al buscar noticias en sitios web o al intercambiar información con colegas que realizan investigaciones en otras partes del mundo mediante programas de mensajería o redes sociales.

Por otra parte, la web ofrece la opción de obtener información sobre materiales, herramientas, máquinas, procesos, etc. Incluso es posible pensar en la contratación de personal o en la compra de materiales directamente, y de zonas muy lejanas del planeta.

En cuanto al ciclo de las innovaciones y los procesos productivos, se dispone ahora de programas de cómputo auxiliares, que permiten el modelado inmediato de piezas de herramientas, máquinas o artefactos. Además, ha habido avances importantes en la creación de programas de simulación, como túneles de viento virtuales, para diseño de vehículos aerodinámicos.

Al mismo tiempo, los poderosos equipos de cómputo actuales permiten la realización de cálculos complejos de insumos, elaboración de calendarios y apoyo en la gestión técnica y la administración.

Actividad 3


Actividad 4

Investiga que son las tic y da ejemplo de ellas

El fundamento de las TIC para procesar y transmitir datos es la informática; es decir, el tratamiento automatizado de la información a partir de números binarios.

Así pues, el formato del mensaje a transmitir (texto, audio, etcétera) se transforma en números binarios por acción del microprocesador, que son transmitidos como impulsos electromagnéticos por un canal (cable en los medios alámbricos y aire en los inalámbricos).

Las diferentes etapas del proceso se muestran en el siguiente diagrama:

actividad 5

dibuja en tu cuaderno el siguiente diagrama.



SEMANA DEL 22 DE AL 26 DE NOVIEMBRE


1.3 Uso de conocimientos técnicos y las TIC para la innovación.

Actividad 14

¿Se puede aplicar la innovación en todas las disciplinas del

quehacer humano? ¿Por qué?

Los conocimientos técnicos evolucionan conforme la época y en esa espiral los procesos industriales se van transformando de acuerdo con las posibilidades tecnológicas; por ejemplo, el automóvil sustituyó a la carreta, el motor de combustión interna a los caballos, la fábrica al taller artesanal y los robots a los trabajadores humanos. Los principios científicos son siempre los mismos, en este caso la transformación de energía calorífica en energía cinética (movimiento), pero las técnicas para aprovechar tales principios se van reinventando a través del tiempo y la producción industrial se va haciendo más eficiente: más mercancías en menos tiempo y a menor costo.

Así es en todas las actividades humanas y la informática no es la excepción. Para implementar cualquier innovación, primero se necesita conocer muy bien el objeto de

estudio, que puede ser una pieza de software, un componente de hardware o un proceso

manual que requiere automatización. Debes saber para qué sirve, cuál es su objetivo, cómo funciona, cuáles son las partes que lo integran y cómo se relacionan entre sí; de esta manera evolucionan todos los objetos, incluidos los informáticos.

Actividad 15  

Investiga: Innovación, Conocimientos técnicos.

1.3.1. El uso de conocimientos para el cambio técnico.

La ciencia explica el funcionamiento de la Naturaleza y predice su comportamiento. El conocimiento científico es verificable, universal y objetivo. La tecnología es el conjunto de teorías y técnicas que permite el aprovechamiento práctico del conocimiento científico y se refleja en dispositivos que incrementan la eficacia y eficiencia del trabajo humano. La tecnología, a su vez, permite la creación de objetos técnicos que potencian las capacidades humanas y gracias a ello la ciencia continúa su desarrollo y es capaz de explicar más aspectos de la Naturaleza con mayor precisión. Se forma así una espiral constructiva que propicia las innovaciones tecnológicas.

Las tecnologías van cambiando (generalmente evolucionando). A este proceso de cambio se le llama "CAMBIO TÉCNICO". Lo que antes se hacía golpeando con una piedra ahora se lo realiza con un martillo, entonces, por ejemplo, en la tecnología de la madera (o del trabajo de la madera) ha cambiado uno de los soportes (de la piedra a la madera). Del mismo modo, hay cambios en los procedimientos


COPIA EL SIGUIENTE DIAGRAMA


Actividad 16

Investiga sobre la maquina de escribir mecánica y su evolución hasta el uso del procesador de textos, analiza las ventajas de tal evolución y que conocimientos se aplican para su uso.

1.3.2. Las diferencias entre conocimiento técnico e información para la creación de innovaciones

en la informática.

Desde los albores de la civilización, los seres humanos han utilizado diversos recursos para conservar la información fuera de sus cerebros, con el fin de transmitir los conocimientos adquiridos sobre los fenómenos naturales por la experiencia, la experimentación y el razonamiento.

En este sentido, la información es el cúmulo de experiencias sobre el mundo natural que el ser humano ha acumulado a lo largo de milenios. El conocimiento técnico, por su parte, son los métodos que emanan de aquella experiencia para crear diferentes dispositivos que solucionen problemas determinados.

La informática es la ciencia que estudia el tratamiento automático de la información por medios electrónicos, en particular las computadoras y su aplicación a prácticamente todas las actividades humanas, y es una herramienta indispensable para el proceso de innovación técnica.

Actividad 16

Investiga como el hombre desde sus inicios hasta la actualidad, ha buscado la forma de almacenar información, dibuja o recorta los diferentes dispositivos de almacenamiento informático que ha creado en el transcurso del tiempo hasta la actualidad.



SEMANA DEL 8 AL 12 DE NOVIEMBRE

LINK PARA ACCESO AL EXAMEN


https://forms.gle/iVGho7JSoCeWUGhA8



O ESCANEA EL SIGUIENTE CODIGO QR CON TU CELULAR

EXAMEN LA SIGUIENTE SEMANA

SEMANA DEL 1 AL 5 DE NOVIEMBRE


1.2. Características y fuentes de la innovación técnica: contextos de uso y de reproducción

La ciencia y la tecnología forman una espiral constructiva en la que algunos inventos científicos son empleados para mejorar los sistemas tecnológicos existentes. Al incremento significativo de la EFICACIA o EFICIENCIA de algún aparato tecnológico se le llama innovación, porque aporta algo nuevo a lo ya existente. Por ejemplo, la sustitución de la fuerza humana y animal por la mecánica fue posible gracias a una serie de innovaciones técnicas que se extendieron por Inglaterra a lo largo del siglo XVIII. Los conceptos científicos en los que se basaban ya eran conocidos desde hacía siglos; la novedad radicó en la aplica￾ción de esos conocimientos ya existentes a la producción de bienes materiales. La Primera Revolución Industrial es un ejemplo claro de innovaciones técnicas; los principales campos en los que se produjeron las innovaciones fueron el de la energía (máquina de vapor de Watt), el textil (hilado y tejido del algodón), la metalurgia (altos hornos) y los transportes (locomotora de Stephenson). 

La incorporación de las máquinas a la producción sustituyó la labor manual y los tradicionales sistemas de fabricación por otros nuevos.

El trabajo se trasladó desde los talleres artesanales con un reducido número de operarios, a las fábricas donde máquinas y obreros fueron agrupados en grandes concentraciones.

La división del trabajo derivó en un notable incremento de la productividad, así como en la disminución de los costos de fabricación, lo que redundó, a su vez, en la disminución de los precios y en el crecimiento del número de consumidores.

CTIVIDAD 12

Menciona 5 ejemplos de innovación en informática.

Comenten un periodo de la historia con innovaciones técnicas muy marcadas.

investiga eficacia y eficiencia 

resignificar

1.2.1. El uso de conocimientos para el cambio técnico.


Como lo demuestran las diferentes generaciones de hardware, los objetos técnicos se perfeccionan con el tiempo y aumentan su eficiencia y eficacia: del bulbo nació el transistor como un cambio técnico innovador; del transistor, el circuito integrado y luego el microchip. Todas esas técnicas están basadas en los mismos principios: las leyes del electromagnetismo, el álgebra booleana, las leyes de la lógica y los principios de la matemática, entre otros aspectos que estudiaste en los cursos anteriores. En este sentido, la resignificación de los conocimientos implica aplicarlos con diferentes métodos que incrementen su eficiencia y eficacia, propiciando así un cambio técnico.

ACTIVIDAD 13
Dibuja en tu cuaderno la siguiente imagen
en base a este ejemplo dibuja un ejemplo de un producto informático que se perfeccionó en el tiempo

SEMANA DEL 18 AL 22 DE OCTUBRE

1.1.5. El uso y evolución de los sistemas de la informática en los procesos técnicos.

La primera aplicación a gran escala de los sistemas informáticos se realizó en la oficina de censos  estadounidense. El detonador fue el censo de 1880, cuyos datos terminaron de procesarse hasta 1888.

Para ese momento, la información que podía extraerse de ellos era obsoleta y el trabajo inútil.

Para el censo de 1890, la mencionada oficina contrató los servicios del estadístico Herman Hollerit, quien aplicó las tarjetas perforadas al proceso y terminó de procesar la información en un lapso de tres años, con un  considerable ahorro de tiempo y dinero. Comenzó así el procesamiento automatizado de datos. La computadora ENIAC fue desarrollada, en principio, para calcular trayectorias de misiles y otras aplicaciones militares para el ejército estadounidense. Su actividad en ese campo fue parcial, pues terminó de construirse por completo en 1946, cuando la Segunda Guerra Mundial ya había concluido. Sin embargo, las bases ya estaban fundadas y a partir de ellas la investigación informática militar continuó dando frutos.

En 1952, la contraalmirante de la Marina estadounidense Grace Murray Hopper desarrolló el primer programa compilador que podía traducir a código binario una serie de instrucciones escritas en un lenguaje parecido al inglés. El lenguaje fue llamado COBOL (Lenguaje General Orientado a Negocios) y en el nombre lleva la  intención: aplicar los conocimientos informáticos a la industria y el comercio.

Sin embargo, la transición no fue inmediata. A mediados de la década de 1950, IBM controlaba la mayor parte del mercado con la técnica de tarjetas perforadas y tenía clientes muy poderosos en la producción industrial de rebanadores de carne, básculas para comestibles, relojes y otros artículos. En 1954, logró colocar la inusitada cantidad de 100 computadoras IBM 650 en compañías privadas y oficinas gubernamentales, cuando la cantidad total de computadoras en todo Estados Unidos era menor de 50.

Las computadoras de segunda generación comenzaron a utilizar COBOL en aplicaciones comerciales, como los sistemas para reservación en líneas aéreas, control de tránsito aéreo, simulaciones de crecimiento de ciudades (urbanismo) y, en general, para resolver problemas que requerían de complejos cálculos matemáticos.

Durante la tercera generación, IBM lanzó su modelo 360, una de las primeras computadoras comerciales con circuitos integrados, que podía realizar tanto análisis numérico, como tareas administrativas y procesamiento de archivos; es decir, casi las mismas capacidades que tiene una computadora personal de la actualidad, aunque la IBM 360 aún era enorme y muy costosa.

Por último, las computadoras de cuarta generación se utilizan hoy en día para todas las actividades  administrativas (privadas y gubernamentales), académicas, industriales y de comercio. El éxito de las PC se debe a la enorme cantidad de instrucciones por segundo que puede procesar el microchip y a su capacidad para trabajar en red, que reparte la carga del procesamiento de datos entre la cantidad de computadoras incorporadas a la red.

No debe pensarse que la computadora personal es la expresión máxima de la ingeniería informática. A la par con las PC se desarrollan en la actualidad las supercomputadoras, diseñadas para procesar gigantescas cantidades de información en fracciones de segundo y dedicadas a una sola tarea específica; por ejemplo: estudio de la energía nuclear, estudio y predicción de fenómenos naturales potencialmente peligrosos, como tornados y terremotos, búsqueda de yacimientos petrolíferos, estudio y predicción del clima, por mencionar sólo algunas de las más importantes.

ACTIVIDAD 11

investiga: Herman Hollerit, tarjetas perforadas, computadora ENIAC, Grace Murray Hopper, programa compilador, lenguaje COBOL, modelo 360 (imágenes), computadoras de cuarta generación (imágenes), supercomputadoras.





SEMANA DEL 11 AL 15 DE OCTUBRE


Primera generación (electromecánicos y electrónicos de tubos de vacío) 

El desarrollo del hardware se divide por generaciones desde 1946, cuando los ingenieros J. Presper Eckert y John W. Mauchly, ambos de la Universidad de Pennsylvania, construyeron la computadora ENIAC, acrónimo en inglés de Integrador y Computador Numérico Eléctrico. Fue la primera computadora de propósitos generales; es decir, podía realizar cualquier operación numérica o lógica con las instrucciones que se le transmitían a través de tarjetas perforadas y funcionaba con tubos de vacío (bulbos). Por la misma época, John Von Neumann añadió el concepto de almacenar instrucciones codificadas en memorias electrónicas dentro de la misma computadora y con esa idea diseñó el modelo EDVAC, otro acrónimo en inglés que significa Computadora Electrónica Automática de Discreción Variable. 

Segunda generación (transistores y avances en programación) 

La segunda generación apareció a finales de los años cincuenta, cuando los bulbos fueron sustituidos por transistores. Aunque éstos se habían inventado desde 1948, tomó más de una década convertirlos en una alternativa viable del bulbo; sus pequeñas dimensiones y su bajo consumo de energía permitieron que las computadoras redujeran su tamaño y aumentaran, al mismo tiempo, su eficiencia y velocidad en comparación con la primera generación. En 1948, Claude Elwood Shannon, ingeniero electricista y matemático estadounidense, escribió el texto Una teoría matemática sobre la comunicación, en el que aplicó la lógica matemática y el álgebra de Boole a los circuitos digitales, creando de esa manera el fundamento científico de los microprocesadores, que a su vez son el origen de las computadoras tal y como se conocen hoy

Tercera generación (circuitos integrados y miniaturización) 

La tercera generación nació entre 1960 y 1970 con el circuito integrado, que incluye miles de transistores y demás componentes en una superficie muy reducida de apenas dos centímetros cuadrados. El resultado: grandes computadoras llamadas mainframes con enormes capacidades de cálculo, que permitieron el desarrollo del microprocesador, el dispositivo que integra todas las operaciones aritméticas, lógicas y de control para los dispositivos externos y, por lo mismo, es el cerebro de la computadora. 

Cuarta generación (ordenadores personales de uso doméstico) 

La cuarta generación, actualmente en uso, integra a gran escala los componentes electrónicos de la computadora, de manera que los transistores se cuentan por millones, lo mismo que su capacidad para realizar operaciones por segundo. El resultado de esta generación son las computadoras personales y las portátiles, que ofrecen una capacidad de cómputo individual nunca antes vista en la historia de la humanidad.


ACTIVIDAD 9

Realiza una investigación sobre la computadora ENIAC y dibuja o recorta imágenes de ella

realiza una investigación sobre la computadora EDVAC, tarjetas perforada y sobre bulbos de vacío

realiza una investigación sobre los transistores


 1.1.4. La informática y sus cambios técnicos a lo largo de la historia: los lenguajes computacionales, el sistema operativo, el software y el hardware 

Los lenguajes de programación son el vehículo por medio del cual se definen las secuencias de instrucciones lógicas que pueden ser procesadas y ejecutadas por el microprocesador de la computadora. Todo lo que se ejecuta en una computadora, desde la más sencilla página Web hasta el más sofisticado programa de cálculo matemático, está escrito en un lenguaje de programación, sin excepciones. Los lenguajes de programación se dividen, de acuerdo con su interacción con el hardware, en bajo y alto nivel. Sólo existen dos lenguajes de bajo nivel: el lenguaje de máquina, constituido por secuencias de 1 y 0, que se utilizaba con las tarjetas perforadas, y el lenguaje ensamblador, que emplea abreviaciones en inglés del nombre de las operaciones aritméticas. Estos lenguajes se utilizaron en las dos primeras generaciones de hardware y tienen la ventaja de comunicarse en directo con el microprocesador, lo cual los hace muy eficientes aunque no fáciles de manejar, porque se requiere gran cantidad de instrucciones para completar las tareas; por lo mismo, cuando se presenta un error toma demasiado tiempo y esfuerzo localizarlo y corregirlo. A partir de la tercera generación de hardware se aprovechó el gran poder de cálculo que ofrecían los circuitos integrados para crear los lenguajes de alto nivel, que utilizan instrucciones muy semejantes al idioma inglés, pero que no son transmitidas directamente al microprocesador, sino a un COMPILADOR o a un intérprete, que las convierte en lenguaje de máquina y lo transmite al microprocesador, que a su vez ejecuta y envía la respuesta al dispositivo indicado.

ACTIVIDAD 10

investiga:)

que es programación, que son los lenguajes de programación de alto y bajo nivel, compilador, 


SEMANA DEL 4 AL 8 DE OCTUBRE

1.1.3. Las innovaciones técnicas en la informática a lo largo de la historia.

Aunque la informática es el procesamiento de datos por medios electrónicos, las actividades de contar, calcular y organizar objetos por medio del número son tan antiguas como la civilización misma.

Prehistoria 

Equipos de PALEONTÓLOGOS han descubierto en África artefactos prehistóricos que parecen ser intentos primitivos para cuantificar el tiempo, datados entre el año 35,000 y el 20,000 a.C. En Egipto fue encontrado el Hueso de Ishango, en las inmediaciones del río Nilo, que puede datar de antes del año 20, 000 a.C. Los antropólogos suponen que es una secuencia de números primos y métodos de multiplicación usados en el antiguo Egipto. Sin embargo, fue en la Grecia clásica donde se desarrollaron las matemáticas más  sofisticadas. Se considera que comenzaron con Tales de Mileto hacia el año 624 a.C. y Pitágoras de Samos hacia el año 582 a.C.

Tales de Mileto fundó la escuela Jónica, constituida por los primeros filósofos que buscaron una explicación científica a los fenómenos naturales. Los pitagóricos, por su parte, utilizaron los números para representar todo lo existente. Aristóteles sintetizó el pensamiento de Platón y Sócrates para poner por escrito las leyes de la lógica. Euclides utilizó el método AXIOMÁTICO para definir las leyes de la geometría, método que en la actualidad emplea toda rama de la ciencia lo suficientemente madura para sistematizar sus conocimientos.

El matemático persa Al-Juarismi, en el siglo IX, escribió varios libros sobre los números arábigos y los métodos para resolver ecuaciones. De particular importancia es su libro Sobre los cálculos con números, pues con él se dieron a conocer en occidente las matemáticas y los números arábigos que utilizamos en la actualidad.

ACTIVIDAD 7

Investiga las siguientes biografías 

Hueso de Ishango, Tales de Mileto, Pitágoras de Samos, Euclides, Al-Juarismi, Aristóteles, Platón y Sócrates 


Era mecánica

Los antecedentes de la computadora actual datan de 1812, cuando el matemático inglés Charles Babbage construyó un dispositivo mecánico que realizaba operaciones aritméticas y presentaba resultados de hasta ocho posiciones decimales. Más tarde, en 1823, recibió apoyo gubernamental para construir una máquina con  capacidad de presentar resultados de hasta 20 posiciones digitales. Su construcción requirió desarrollar técnicas de ingeniería mecánica hasta entonces desconocidas a las que Babbage dedicó gran parte de su tiempo. La innovación de Babbage consistió en transformar las reglas de la aritmética, que son precisas y consistentes, en un mecanismo que las ejecutara sin importar las cantidades que se le insertaran, de tal forma que se podían calcular hasta trillones (1020 = 99,999,999,999,999,999,999), operación nada despreciable para su época.

Durante la década de 1830, Babbage desarrolló una serie de planos para construir lo que llamó Máquina Analítica, una versión mejorada de sus anteriores calculadoras mecánicas, que sería capaz de realizar cualquier operación aritmética e incorporaría las partes fundamentales que constituyen las computadoras actuales: toma de decisiones basada en instrucciones lógicas dictadas por una serie de tarjetas perforadas (lenguaje de máquina), unidad de memoria para almacenamiento temporal y unidad para almacenar resultados antes de imprimirlos (el equivalente al disco duro). De haber sido construida, la máquina analítica de Babbage habría sido del tamaño de un campo de fútbol y hubiera utilizado la potencia de una locomotora para funcionar.

ACTIVIDAD 8

Investiga quien fue Charles Babbage y dibuja o recorta imágenes de sus dispositivos mecánicos




SEMANA DEL 27 DE SEPTIEMBRE AL 1 DE OCTUBRE

1.1.2. La innovación como proceso para la satisfacción de necesidades sociales.

El motor de esta espiral, más que las necesidades humanas en sí, es la forma de satisfacerlas. El psicólogo estadounidense Abraham Maslow JERARQUIZÓ las necesidades humanas en una pirámide de cinco categorías: Fisiología, seguridad, Filiación, reconocimiento y autorrealización. Aunque su esquema piramidal no es aplicable por completo en la vida cotidiana, las categorías sintetizan con claridad el conjunto general de necesidades humanas. La Fisiológica, por ejemplo, incluye la alimentación. El cuerpo humano necesita prácticamente los mismos nutrientes hoy que en la época prehistórica. Lo que ha cambiado de forma radical es la manera de producirlos, adquirirlos y consumirlos; en tales ámbitos es donde incursiona la tecnología. Recuerda que innovar es crear productos que hagan la vida más fácil.

ACTIVIDAD 4

investiga quien fue El psicólogo estadounidense Abraham Maslow

investiga que significa Jerarquía

investiga y dibuja la pirámide de Maslow con sus Jerarquías

investiga que significa homeostasis

ACTIVIDAD 5

Dentro de las necesidades de fisiología del ser humano se encuentra la necesidad de la alimentación, investiga como el hombre se alimentaba en el pasado y como se hace llegar los alimentos en la actualidad, ¿Qué técnicas tuvieron que evolucionar hasta la actualidad para alimentarse?

Otras necesidades que el hombre tenia que satisfacer era la de la seguridad física, ¿Cómo satisfacía esta necesidad en el pasado, hasta la actualidad? ¿Dónde dormía o donde vivía?

CTIVIDAD 6

Investigar en Internet o en revistas varios ejemplos de innovación tecnológica que se implementen actualmente en cualquier área, como la nanotecnología, informática y biotecnología, entre otras. Menciona como se satisfacían con anterioridad y como se satisfacen hoy en día con estos adelantos 

 



SEMANA DEL 20 AL 24 DE SEPTIEMBRE


Tercer grado

Bloque I. Tecnología información e innovación

Propósitos

1. Reconocer las innovaciones técnicas en el contexto mundial, nacional, regional y local.

2. Identificar las fuentes de información en contextos de uso y de reproducción para la innovación técnica de productos y procesos.

3. Utilizar las TIC para el diseño e innovación de procesos y productos.

4. Organizar la información proveniente de diferentes fuentes para utilizarla en el desarrollo de procesos y proyectos de innovación.

5. Emplear diversas fuentes de información como insumos para la innovación técnica.


Aprendizajes esperados

• Identifican las características de un proceso de innovación como parte del cambio técnico.

• Recopilan y organizan información de diferentes fuentes para el desarrollo de procesos de innovación.

• Aplican los conocimientos técnicos y emplean las TIC para el desarrollo de procesos de innovación técnica.

• Usan la información proveniente de diferentes fuentes en la búsqueda de alternativas de solución a problemas técnicos.



1. Tecnología, información e innovación

1.1.   Innovaciones técnicas a lo largo de la historia.

El desarrollo tecnológico se puede representar como una espiral positiva, porque cada nueva invención se fundamenta en la anterior y la mejora, incrementando su eficacia y eficiencia para facilitar la tarea a la que está destinada. Por ejemplo, el hombre de la Prehistoria talló la piedra y el hueso de los animales para crear utensilios que le permitieran subsistir; conforme fue evolucionando, también lo hicieron las técnicas y sus herramientas. En la agricultura, el descubrimiento del metal le permitió construir nuevos instrumentos para facilitar su trabajo; más tarde, creó sistemas de irrigación para sembrar sin depender del clima; para elaborar alimentos diseñó utensilios y para la construcción de vivienda probó nuevos materiales que lo llevaron de las chozas de palma a los grandes edificios inteligentes que conocemos hoy en día. En resumen, a lo largo de la historia, el ser humano ha perfeccionado sus técnicas; es decir, ha realizado innovaciones tomando como base el material a su alcance, sus conocimientos técnicos y sus necesidades.

actividad 1

contesta brevemente

1.- La técnica y la tecnología evolucionan constantemente,

¿por qué?

2.-  ¿Qué entienden por innovación?

3.-  ¿Por qué se hace necesario innovar?

Actividad 2

investiga que es innovación, cambio técnico.

actividad 3 

observa los electrónicos en tu casa y describe que innovaciones observas y como han cubierto sus necesidades., menciona tres ejemplos, dibújalos o pega recortes.









¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar